Sorgo
de Alepo
Sorghum halepense (L.) Pers.

Sorgo de Alepo
Sorghum halepense (L.) Pers.

Sorgo de Alepo

Sorghum halepense (L.) Pers. 

Nombres comunes: Sorgo de Alepo, maicillo, pasto ruso, sorguillo, alepo.

Origen 

El centro de origen del sorgo de Alepo, es África Central (Sudán/Etiopía) mientras que otras fuentes lo citan en Siria, ciudad de Halab (provincia de Aleppo), de donde vendría luego su nombre científico. Se introdujo en América en los 1800 aparentemente a través de semillas transportadas por barcos que comercializaban esclavos. Es una especie que se adaptó muy bien a los climas americanos, de muy buena aptitud forrajera, y que también fue utilizada, debido a que sus raíces rizomatosas eran útiles  para fijar terraplenes en la construcción de los ferrocarriles. Es una especie que tiene preferencia por los climas cálidos, pero también, se adapta a climas más templados.

Biología

 Rizomas recién iniciados (primarios) a partir de una planta nacida de semilla. Crédito de la foto: Usha Pedireddi, Texas A&M University

El sorgo de alepo es una maleza perenne que genera plántulas a partir de semillas y de rizomas. 

La germinación de las semillas y la brotación de los rizomas dependen estrictamente de la temperatura del suelo, pero los rizomas, debido a la acumulación de reservas de carbohidratos en su estructura, lo hacen de forma más acelerada. 

La brotación de los rizomas primarios, es decir los que sobrevivieron el invierno, se produce desde las yemas apicales y axilares de los mismos, y esos brotes luego producen en su base rizomas secundarios que al transformarse en macollos en la superficie comienzan a producir rizomas terciarios que profundizan en el perfil del suelo.

¿Donde es un problema el sorgo de alepo?

El sorgo de Alepo es una maleza ampliamente difundida en la República Argentina en cultivos de caña de azúcar, poroto, algodón, soja, girasol, maíz, maní y pasturas, como así también en plantaciones de frutales y hortalizas. Su distribución alcanza prácticamente a toda la región agrícola del país.

En Argentina fue declarado plaga nacional de la agricultura en 1930, por sus condiciones invasivas, y en 1951 se prohibió su siembra, aunque en ese momento la especie ya estaba ampliamente difundida en el territorio nacional. 

Estudios realizados por diversos autores Argentinos en cultivo de soja estimaron pérdidas de hasta un 15% en soja cuando las infestaciones eran bajas (1 vástago/m²) . Ensayos llevados a cabo en EEUU determinaron por ejemplo que 10 macollos/m² redujeron el rendimiento de soja en un 40%. Esta información sobre pérdidas de rendimiento es variable dado que las nuevas variedades tienen un alto potencial de rendimiento y el mismo está además altamente influenciado por las condiciones climáticas de la estación de crecimiento. En el caso del maíz se debe tener en cuenta que este es un cultivo muy sensible a la competencia, y aún existiendo herbicidas selectivos altamente eficaces, no se aconseja su siembra en un campo con niveles de infestación medios o altos. 

Además, sorgo de alepo es una maleza muy presente en alambrados, caminos vecinales, alambrados, terraplenes, vías férreas y cualquier otro lugar sea o no agrícola, haciendo esto muy difícil detener el avance de la maleza.

Manchón típico de sorgo de alepo luego de la cosecha de maíz. Crédito de la foto: Ing. Agr. Claudio Rubione (Weed Science vol 64)

¿Cuál es el patrón de emergencia del sorgo de alepo?

El sorgo de alepo presenta un patrón de emergencia un tanto diferenciado, según se trate de plantas provenientes de rizomas o de semillas, dado que los rizomas para emitir vástagos requieren temperaturas de alrededor de 15ºC, mientras que las semillas necesitan al menos 21ºC.

Ciclo de vida del sorgo de alepo

Los individuos en un lote se generan a partir de la germinación de las semillas y de la brotación de los rizomas que quedaron en el suelo de la temporada anterior, esto ocurre desde principios de primavera (aunque varía según la región debido a las temperaturas) y durante todo el verano. 

Luego de la germinación y la emergencia de las plántulas, y cuando estas alcanzan el estado de 5 hojas (unos 30 cm) comienzan a producir rizomas, y el crecimiento de los mismos continúa lentamente hasta las 10 hojas, a partir de ese momento, el desarrollo foliar se acelera, hasta las 6-7 semanas desde la emergencia, donde nuevamente se ralentiza al comienzo de la floración, ya que la planta concentra la mayor parte de su energía en la producción de semillas. Luego de esta etapa, que se denomina panojado, el crecimiento de los rizomas se reanuda y alcanza su máxima producción durante la fase de maduración de las semillas. 

La floración comienza unas 7 semanas después de la germinación, lo que ocurre desde noviembre a marzo, con variaciones regionales. La floración es continua durante el verano, con un pico a principios y finales del mismo, y luego durante el otoño toda esa actividad cesa cuando la temperatura del suelo está por debajo de los 15ºC, entrando las plantas en un estado de latencia. 

Durante el invierno los rizomas están inactivos, la biomasa aérea se seca a causa de las heladas, y son estos rizomas los que generarán, junto con las semillas, las nuevas plantas en la próxima estación de crecimiento. 

A partir de los 45-60 días de la emergencia de las plántulas es muy difícil determinar desde la superficie si estas provienen de semilla o de rizoma. No obstante, los brotes/plantas provenientes de rizomas son en general algo más grandes que las plántulas provenientes de semillas, lo que se puede verificar descalzando los individuos y observando la presencia del rizoma del año anterior.

 

Ciclo de vida de sorgo de alepo en este caso representado para ubicaciones del norte Argentino. Las curvas pueden variar dependiendo de la región. Los rizomas de sorgo de alepo brotan a principios de la primavera y emergen aproximadamente un mes antes de que emerjan las plántulas de semillas. Empiezan a macollar en unas pocas semanas y los primeros retoños empiezan a florecer antes que los de semilla. Esta es una especie indeterminada, con múltiples retoños producidos a lo largo de la temporada de crecimiento. Las plantas rizomatosas maduran primero y comienzan a dispersar la semilla antes, mientras que las plántulas de semillas de sorgo de alepo generalmente maduran junto con el cultivo. El crecimiento del rizoma en plántulas de esta especie comienza durante el crecimiento vegetativo y alcanza su punto máximo durante la floración. Después de la cosecha del cultivo, las condiciones pueden ser favorables para el surgimiento de nuevas cohortes de sorgo de alepo a partir de semillas o rizomas. La emergencia de plántulas después de la cosecha y/o el rebrote rizomatoso es común en la zona norte del país, mientras que es menos probable en la zona núcleo y central. Crédito de las fotos y del gráfico: Usha Pedirreddi, Claudio Rubione y Muthukumar Bagavathiannan.

 

¿Cómo se propaga sorgo de alepo?

Sorgo de Alepo tiene dos tipos de propagación, sexual, através de semillas y asexual através de rizomas:

  •  Propagación sexual

La maleza tiene más de un 90% de autogamia (flores que se fecundan a sí mismas) y un bajo porcentaje de alogamia (cruzamiento con polen de otras plantas cercanas de la misma especie). Hacia comienzos del verano la panoja se despliega, las flores maduran y se desarrollan las semillas, las que luego de unos 30 días de aparecida la panoja se desprenden y pasan a formar parte del banco de semillas del suelo. Estas semillas una vez en el suelo presentan diferentes grados de dormición siendo necesaria una temperatura base de 8°C para romperla, y luego temperaturas alternadas para terminar esa dormición, y estimular la germinación. 

La dispersión de las semillas, como ocurre con la mayoría de las malezas, puede ocurrir por agua de lluvia o riego, consumo animal (distribuidas por las heces), a través de maquinarias no adecuadamente limpiadas, y también por semillas de cultivos no fiscalizados y contaminados con la maleza.

  • Propagación asexual o vegetativa

Este es el tipo de reproducción que proviene de la brotación de los rizomas que quedaron de la temporada precedente, de plantas que no fueron controladas, y cuya masa aérea se secó durante el invierno. Hay que tener en cuenta que más del 95% de los rizomas se encuentran en los 15 cm iniciales del suelo, y debido a esta propiedad, antes de la aparición de herbicidas selectivos, se procedía por medio de labores mecánicas al trozado de los mismos y su exposición al ambiente, para que al dejarlos en superficie durante el invierno, estos fueran afectados por el frío y deshidratación por heladas. 

Las yemas de los rizomas que no brotan durante la estación favorable tienen un rápido decaimiento, (menor a un año) comparado a las semillas que pueden permanecer viables en el suelo hasta 6 años. A medida que los rizomas se encuentren a mayor profundidad su supervivencia es mayor.

La dispersión de partes vegetativas reproductivas ocurre cuando se trozan los rizomas con maquinaria y los mismos son llevados a otro lote o campo sin la debida limpieza de los cuerpos del implemento utilizado. Otra forma de dispersión es aquella dada por los movimientos de tierra que contienen rizomas.

¿Cuántas semillas y rizomas produce una planta de sorgo de alepo? 

La producción de semillas es variable de acuerdo a los cultivos y a su densidad, pero varían entre 5.000 y 40.000 o más por m², y 8 o más metros de rizomas.

¿Qué debilidades biológicas presenta sorgo de alepo que se pueda abordar con prácticas de manejo? 

Sorgo de alepo es sensible a la competencia, por lo que las pérdidas causadas por un nivel poblacional determinado, disminuyen al disminuir la distancia entre hileras, al aumentar la densidad de plantas del cultivo, y al utilizarse cultivares o grupos de maduración más largos (donde fuese posible). No obstante, es normal observar que vástagos de la maleza provenientes de rizomas pasen el sombreado que los cultivos de cobertura producen, aún con altos niveles de biomasa acumulada, y eso es en parte debido a las reservas que aportan los rizomas. En algunos casos, el adelanto de la fecha de siembra, en maíz por ejemplo, puede beneficiar en cierta medida un mejor establecimiento del cultivo, pero no debería centrarse esta como una única estrategia de manejo.

Estudios recientes en varios estados de EEUU dan cuenta que sorgo de alepo retiene más del 90% de las semillas aún pasadas cuatro semanas la maduración de la soja, favoreciendo esto, y de ser corroborado este comportamiento en Argentina, las  prácticas de manejo de semillas de malezas a cosecha (HWSC), tales como el hilerado de granza o los molinos de impacto, que sirven para manejar los escapes de malezas semilladas a cosecha.

Resistencia a herbicidas

Como consecuencia de la presión de selección ejercida por el uso intensivo de principios activos altamente eficientes como los graminicidas selectivos (inhibidores de la enzima Acetil CoA -fop’s y dim’s-) y glifosato, aparecieron biotipos resistentes a ellos, hoy ampliamente difundidos en todo el país. 

Haciendo un poco de historia, es muy importante recordar que en la década del 80, uno de los principales problemas en cultivos estivales era el control de sorgo de alepo, para lo que  se utilizaron productos presiembra incorporados que requerían un trozado minucioso de los rizomas y condiciones climáticas adecuadas, luego vinieron los productos preemergentes para control de semilla, y más adelante los graminicidas selectivos que proveían un excelente control tanto de las plantas provenientes de rizomas como de semilla. En 1996 se introdujo la tecnología RG o RR en soja que permitió lidiar con el problema de una forma sencilla y económica, y luego de esto se incorporó el gen de resistencia en maíz, lo que provocó un rápido crecimiento de la superficie sembrada de ambos cultivos. El uso intensivo de estos productos, tanto los mencionados graminicidas como el glifosato, favoreció  el desarrollo de biotipos resistentes, de manera que en el año 2005 se registra el primer biotipo resistente a glifosato en la zona de Salta.

Los productos mencionados deberán adaptarse a las marcas comerciales disponibles en Argentina, como también a los casos reportados en las diferentes zonas. Se debe leer atentamente los marbetes de los herbicidas para obtener más información. Última actualización del grafico: octubre 2021
Nótese cómo este lote tratado con glifosato presenta sorgo de alepo sin control alguno debido a la resistencia a este agroquímico. Crédito de la foto: Ing. Agr. Claudio Rubione

Como consecuencia de lo antes descripto, el área afectada por biotipos de sorgo de Alepo resistentes a esos principios activos ha crecido sustancialmente. Este problema es también similar y con registros desde el año 2005 en Australia, Europa y EEUU, tanto en cultivos extensivos como intensivos y a principios activos tan variados como glifosato, inhibidores de la acetolactato sintetasa (ALS) como nicosulfuron, foramsulfuron, rimsulfuron, imazamox e imazetapir e inhibidores de la enzima acetil CoA como cletodim, fluazifop butil, quizalofop etil y haloxifop metil. Pero solamente se han reportado casos de resistencia múltiple a haloxifop metil y glifosato en Argentina, y a fluazifop butil y nicosulfuron en Serbia. Esto no quiere decir que no haya resistencia múltiple a ALS y glifosato, o aún más complejo, a los dos anteriores más los inhibidores de acetil CoA, los que podrían haberse desarrollado y no informado aún. Ante cualquier sospecha de resistencia, y para optimizar una decisión de manejo recomendamos comunicarse con el asesor o agente de extensión local, y así obtener información sobre casos registrados o sospechados en su zona, y las opciones más adecuadas para su manejo.

Ahora bien, nos preguntamos, una vez que sospechamos que en un campo hay sorgo de Alepo resistente ¿cómo se difunde la resistencia?, ¿es por rizomas o es por semillas?. Genéticamente, una especie que ha generado resistencia, transmite ese carácter a la descendencia, y por lo tanto, en el caso de sorgo de alepo, tanto a rizomas como a semillas. Estudios realizados en el país muestran que el avance de los rizomas es muy lento dentro del lote, por lo que no son muy eficientes en su propagación, y por su parte, las semillas, al carecer de estructuras que beneficien su traslado, como por ejemplo el viento, tampoco parece ser muy relevante, por lo que pasa a ser determinante el traslado de semillas, tanto dentro como fuera del lote, por medio de los equipos de cosecha y transporte de granos. Ese factor, sumado a la generación de resistencia en biotipos de poblaciones zonales son los principales factores de difusión y aumento de casos de resistencia en el país. 

Competencia intraespecífica y complementariedad

Estrategias de manejo integrado (MIM) para el control de Sorgo de alepo

La estrategia de control debe combinar un programa que incluya la rotación de cultivos, que, a base a técnicas culturales y herbicidas, logre una disminución sustancial de la población de rizomas y de semillas para evitar la aparición de nuevas plantas, y por lo tanto la difusión de la especie a otros lotes. 

El resultado esperado al incorporar prácticas de manejo integrado de malezas en sorgo de alepo, puede ser diferente si lo comparamos con aquellas aplicadas a especies anuales, ya que en el suelo tenemos, por un lado semillas dormidas que necesitan determinadas condiciones para romper su dormición, y que van a estar emergiendo durante una amplia ventana (septiembre a marzo), y por el otro, tenemos rizomas cuyos brotes emergen antes que las semillas, por efecto de acumulación de unidades térmicas y porque además lo hacen a expensas de sus reservas. Por las razones mencionadas se debe centrar la estrategia de control en los rizomas. Los rizomas y las semillas se encargan de perpetuar la especie, pero la gran importancia que toma la corona en la base de la planta, la alta tasa de crecimiento de la maleza, y el hecho de tener órganos de reserva para rebrotes lejos del alcance de los herbicidas contribuyen a que éstos sean, en muchos casos, poco eficaces. 

El momento más adecuado para el  control es cuando la biomasa de rizomas llega a su mínimo, es decir cuando tiene mínimas reservas para rebrotar, ese es el estado más vulnerable de la maleza. Según estudios llevados a cabo en Argentina la determinación de ese momento  es cuando se acumulan entre 250 y 350 unidades térmicas por encima de 15°C luego de la última helada o aplicación de herbicida que haya secado por completo toda la parte aérea; esto puede considerarse como punto cero o inicial para hacer el cálculo respectivo. Esta condición ocurre durante el barbecho de invierno tanto de maíz como de soja, u otro cultivo de verano. Luego de determinado el momento adecuado de control se debe realizar la aplicación de un herbicida sistémico que pueda llegar a los rizomas y puntos de crecimiento, que puede ser glifosato en el caso de sorgo de alepo no resistente, o un graminicida tipo fop o dim en el caso que sea resistente a glifosato. 

En los casos, que el lote presente sorgo de alepo resistente a glifosato, es muy probable que se quiera mezclar ese herbicida con un graminicida postemergente, por practicidad y ahorro de una pasada de pulverizadora, pero esto tiene sus limitaciones, dado que aunque ambos productos se translocan vía floema dentro de la planta, el graminicida es de más lento movimiento que el glifosato, y además de más lenta acción dentro de la planta, sumado a esto, para su acción, el graminicida debe llegar a lugares más alejados, como son las yemas de los rizomas y es posible encontrar ciertas dificultades en la translocación del mismo causadas por el glifosato, por lo que podría perderse eficacia de control. Por tal motivo, y específicamente en lo que se refiere al control de sorgo de alepo resistente a glifosato, lo aconsejable es realizar las aplicaciones por separado. 

En lotes destinados a maíz en siembras tempranas, el momento óptimo de control ocurre con el cultivo ya emergido, en ese caso se debe tener la precaución de haber sembrado un híbrido tolerante a glifosato (RG o RR) o a glufosinato de amonio (Liberty link) o utilizar un herbicida selectivo en maíz como nicosulfurón. Si la situación lo requiere, por los altos niveles poblacionales de la maleza, de ser posible, se aconseja retrasar la fecha de siembra para lograr un adecuado control de rizomas. En el caso de lotes destinados a soja, el momento de mínima biomasa de rizomas coincide cuando aún el cultivo no está sembrado, o con los primeros estadíos del cultivo, donde se pueden aplicar graminicidas selectivos siempre y cuando no haya resistencia a ellos (fop’s y dim’s).     

Para minimizar el impacto de la maleza sobre el cultivo se requiere de una combinación de medidas tanto químicas como culturales, como por ejemplo la rotación de cultivos, el uso de variedades de soja o maíz tolerantes a glufosinato de amonio (Liberty),  maíz CL tolerante a imidazolinonas, la rotación y/o mezcla de herbicidas de diferente sitio de acción, el estrechamiento de hileras, las aplicaciones dirigidas ya sea con equipos tipo Weedseeker o con drones, y en un futuro, la práctica de manejo de malezas a cosecha (HWSC) que puede ser una muy buena estrategia para reducir el banco de semillas  del suelo. 

En dos localidades de EE. UU. se probaron durante cuatro años seguidos distintas alternativas  de manejo de sorgo de Alepo, tomando como eje al cultivo de sorgo granífero tolerante a nicosulfuron (cabe aclarar que aún no está liberado para uso comercial). Los diferentes tratamientos incluyeron la rotación con soja, trozado de rizomas a cosecha, exposición de los mismos al ambiente y predadores, y el quemado de rastrojo en andanas (windrow burning). El diseño fue en parcelas de un cuarto de hectárea cuyas labores fueron enteramente realizadas con maquinaria del productor, y arrojó singulares resultados, donde la combinación de nicosulfuron sumado al trozado y exposición, alternado con manejo de malezas a cosecha arrojó en el lapso descripto una disminución en el banco de semillas del suelo y como consecuencia una reducción de la emergencia de 60 a 5 plantas por metro cuadrado. 

Para visualizar este trabajo (en inglés), clickear el siguiente link: https://youtu.be/hNY0wo0M-O0
Credito del video: GROW (Getting Rid Of Weeds) www.growiwm.org 

Para manejar a esta especie es altamente recomendable aplicar estrategias de prevención, entre las que se deben incluir las siguientes:

  1. Detectar tempranamente plantas potencialmente resistentes (“escapes”) mediante monitoreos sistemáticos.
  2. Prevenir o reducir la producción de semillas.
  3. Evitar la dispersión de semillas a otros sitios del campo o de la región, mediante la limpieza profunda de los equipos de cosecha y transporte de granos.
  4. Evitar que la maquinaria de labranza o siembra transporte rizomas a otros lotes.
  5. evitar el pastoreo de rastrojos contaminados con sorgo de alepo, y en caso que no pudiera evitarse, desbastar la hacienda antes de moverla a otro lote. 
Control mecánico y cultural

El control mecánico desafortunadamente no es compatible con el sistema de producción en siembra directa, pero sí en otros ambientes productivos, ya sean estos  intensivos o extensivos, y también en la producción orgánica. La exposición de rizomas a condiciones adversas durante los barbechos ha sido una de las prácticas de control mecánico más utilizadas antes de la aparición de los herbicidas selectivos, que consistía en trozarlos y exponerlos al ambiente invernal para que el clima se encargara de ellos. Los rizomas que quedan expuestos a la intemperie pueden tolerar una deshidratación de hasta un 25 % de su peso sin que esto afecte la brotación, pero por encima de ese valor (aunque los rizomas más largos toleran más deshidratación que los cortos) son afectados severamente y limitan su brotación en la temporada primavero-estival siguiente. Cabe aclarar que esta estrategia sólo logra resultados parciales debido a que el trozado de rizomas es desparejo y a que una gran proporción permanece enterrada a distintas profundidades. El control cultural apunta a disminuir al máximo la población de rizomas y la reducción del banco de semillas del suelo.

Cultivos de cobertura

Por otra parte, los cultivos de cobertura, que pueden ser muy útiles para suprimir la población de otras malezas, no necesariamente llegan a afectar al sorgo de alepo de rizoma, que se adapta mucho mejor a las condiciones de sombreado, pero puede ser una estrategia válida para el manejo de individuos provenientes de semillas, ya que un cultivo de cobertura con buen desarrollo de biomasa en la primavera puede reducir la germinación de las semillas. Los individuos provenientes de rizomas no son afectados por los  cultivos de cobertura dado que por un lado no requieren alternancia de temperatura para brotar, y por el otro crecen a expensas de sus reservas, que las semillas no poseen, permitiendo de esta forma a los brotes superar el canopeo del cultivo de cobertura y captar la radiación. Sin embargo, si al momento de la brotación el canopeo del cultivo de cobertura se encuentra en activo crecimiento, la competencia por recursos con los brotes de la maleza puede reducir la producción de biomasa tanto aérea como subterránea, afectando el número de semillas y nuevos rizomas. 

Un efecto similar a la competencia de un cultivo de cobertura se puede observar con la inclusión de un cultivo de invierno en la rotación. Además de la competencia por recursos se ha encontrado que cultivos, tanto de cobertura como de granos, de la familia de la Brasicáceas (colza) producen un fuerte efecto alelopático sobre esta maleza, llegando a reducir su incidencia en un 90% a través de reducción en la germinación de las semillas y en el crecimiento de raíces y tallos. 

Como fue expresado anteriormente el efecto que un cultivo de cobertura ejerce en sorgo de alepo incide mayoritariamente en la emergencia de plántulas de semilla, no obstante otras prácticas culturales como la reducción de la distancia entre hileras y el aumento de la densidad de siembra, pueden disminuir la producción de biomasa aérea de sorgo de alepo, aunque esto nunca va a llegar a niveles de control que no justifiquen la aplicación de un herbicida específico.

Típica situación de infestación de rizomas y coronas de sorgo de alepo luego de la cosecha de soja. Crédito de la foto: Ing. Agr. Francisco Cocci, Bandera, Santiago del Estero.
Control Químico

Es importante destacar comportamientos diferentes en el ciclo de vida según se trate de biotipos del NOA/NEA comparativamente con aquellos de la región pampeana central o Sur. Los primeros se caracterizan por prolongar su estado vegetativo, ya que en esas zonas no se registran periodos de heladas, o estos son muy cortos, que interrumpen el crecimiento. Debido a esto, los biotipos con largo periodo vegetativo acumulan muchas reservas en la corona, macollos y rizomas, dificultando el manejo convencional con herbicidas. Estas matas pueden permanecer vivas por más de un año y requieren de estrategias químicas algo diferentes a lo convencional en las siguientes situaciones:

  1. Barbechos o soja recién implantados: aplicaciones dirigidas con imazapic o imazapir sobre plantas fundadoras o menores a un año. 
  2. Barbechos muy infestados y plantas de más de un año: glifosato + MSMA y rebrotes con graminicidas ACCasa (fop’s y dim’s), ambos en cobertura total.
  3. Maices Clearfield (CL): Imazapic o imazapyr en cobertura total.
  4. Maíz tratado con nicosulfuron, o bien soja STS (tolerante a sulfonilureas).
  5. Maíz Liberty link (LL) tolerantes al glufosinato de amonio.

En cuanto a las estrategias de control químico en general, y para poblaciones que no presentan resistencia a herbicidas, existen varios productos de conocida eficacia tanto para presiembra, como para pre y postemergencia, en cultivos de soja, maíz, girasol, maní y pasturas de leguminosas. Hay específicos como S-Metolacloro que controla sorgo de Alepo de semilla en preemergencia, fop’s y dim’s  en postemergencia, y por supuesto glifosato en barbecho. También está disponible el uso de cultivos resistentes a herbicidas como  glifosato (RR/RG), Glufosinato de Amonio (Liberty), o Clearfield (CL). 

Haciendo un poco de historia cabe aclarar que salvo los últimos productos mencionados, los que originalmente se desarrollaron para control de sorgo de alepo  lo fueron antes de la década del 80, cuando la siembra directa casi no se practicaba, no eran selectivos, y requerían de labores mecánicas de trozado de rizomas para obtener su máxima efectividad. Actualmente Argentina tiene alrededor de un  90% de sus cultivos bajo siembra directa, y el control de esta y otras malezas se realiza casi en su totalidad en base al uso de herbicidas selectivos o cultivos genéticamente resistentes. 

Especies emparentadas

Si bien el género Sorghum es auto polinizado, el S. halepense puede formar híbridos con otras especies del género, especialmente con sorgo granífero y S. bicolor, dando lugar al S. almum, un sorgo rizomatoso que genera importantes problemas en el sudeste de  Australia, o también con el S. sudanense. La hibridación le otorga la habilidad de desarrollar nuevos biotipos con diferentes características fenológicas, morfológicas y fisiológicas que la hacen una gran competidora y, sobre todo, invasora. 

Autores

Ing. Agr. Claudio Rubione
Ing. Agr. Antonio Wojszko

Biografía consultada

Benech Arnold RL, Ghersa CM, Sánchez, RA, Insausti P (1990) A mathematical model to predict Sorghum halepense (L.) Pers seedling emergence in relation to soil temperature. Weed Research 30: 91-99 doi.org/10.1111/j.1365-3180.1990.tb01691.x

Ejeta G, Grenier C (2005) Sorghum and its weedy hybrids. In J. Gressel, ed. Crop Ferality and Volunteerism, pp. 123–136. CRC Press, Boca Raton, FL.

Fernández OA, Leguizamón ES, Acciaresi HA (2018) Malezas Invasoras de la Argentina. Tomo III, Historia y Biología. Sorghum halepense (L.) Pers. pp. 689-723 

Ghersa CM, Satorre EH, Van Esso MI, Pataro A, Elizagaray R (1990) The use of termal calendar models to improve the efficiency of herbicide applications in Sorghum halepense (L.) Pers. Weed Research 30:153-160 doi.org/10.1111/j.1365-3180.1990.tb01699.x 

Ghersa CM, Martinez-Ghersa MA, Satorre EH, Van Esso ML, Chichotky G.(1993) Seed dispersal, distribution and recruitment of seedlings of Sorghum halepense (L.) Pers. Weed Research, 33: 79-88 doi.org/10.1111/j.1365-3180.1993.tb01920.x 

Leguizamón ES (1986) Seed survival and periodicity of seedling emergence in Sorghum halepense. L. Weed Research. 26:397-403 doi.org/10.1111/j.1365-3180.1986.tb00723.x 

Leguizamón ES, Brovelli E, Allieri L, Giuggia AE (1986) Dinámica poblacional de sorgo de Alepo (Sorghum halepense L. Pers.) en la secuencia trigo/soja. IDIA-INTA 437-440, 44-48.

Leguizamón ES (2012) Sorgo de Alepo: Bases para su manejo y control en sistemas de producción AAPRESID ISSN 350-5350

Lopez. JA (1988)  Biological aspects  and control of johnsongrass (Sorghum halepense L. Pers) in grain sorghum.MS Diss. Texas A&M Univ.College Station. Texas. 117p

Mc Whorter CG (1972) Factors affecting Johnsongrass rhizome production and germination. Weed Science 20 (2). 41-45 doi.org/10.1017/S0043174500034901 

Mc Whorter CG,  Hartwig EE (1972) Competition of johnsongrass and cocklebur with six soybean varieties. Weed Science 20:56-59 doi.org/10.1017/S0043174500034949 

Mc Whorter CG (1961) Morphology and development of Johnsongrass plants from seeds and rhizomes. Weeds 9: 558-568 doi.org/10.2307/4040804 

Rubione CG,  Ward S (2016) A New Approach to Weed Management to Mitigate Herbicide Resistance in Argentina. Weed Science 64(S1):641-648. doi.org/10.1614/WS-D-16-00016.1 

Rubione CG (2017) Can herbicide resistance evolve due to factors other than a repeated use of technology? Argentina, a case to consider. Outlooks on Pest Management 28(5):213-219 doi.org/10.1564/v28_oct_05 

Satorre EH,  Ghersa CM, Pataro AM (1985) Prediction of Sorghum halepense (L.) Pers. rhizome sprout emergence in relation to air temperature. Weed Research 25:103-109 doi.org/10.1111/j.1365-3180.1985.tb00624.x 

Schwartz-Lazaro L, Shergill L, Evans J, Bagavathiannan M, Beam S, Bish M, . . . Mirsky S. (2021). Seed-shattering phenology at soybean harvest of economically important weeds in multiple regions of the United States. Part 2: Grass species. Weed Science, 69(1), 104-110. doi.org/10.1017/wsc.2020.79

Tassara H, Santoro J, De Seiler M, Bojanich E, Rubione C, Pavon R, Benech-Arnold R (1996) Johnsongrass (Sorghum halepense) control with imazethapyr and haloxyfop in conventional and vertical-tilled soybean (Glycine max). Weed Science, 44(2): 345-349. doi.org/10.1017/S004317450009398X 

Vila-Aiub MM, Balbi MC, Gundel PE, Ghersa C, Powles SB (2007) Evolution of glyphosate-resistant johnsongrass (Sorghum halepense) in glyphosate-resistant soybean. Weed Science 55: 566-571 https://doi.org/10.1614/WS-07-053.1 

Vitta JI, Leguizamón ES (1991) Dynamics and control of Sorghum halepense (L.) Pers. shoot populations: a test of a thermal calendar model. Weed Research 31: 73-9 https://doi.org/10.1111/j.1365-3180.1991.tb01745.x 

Warwick SI, Phillips D, AndrewsC (1986) Rhizome depth: the critical factor in Winter survival of Sorghum halepense (L.) Pers (Johnsongrass). Weed Research 26: 381-387 https://doi.org/10.1111/j.1365-3180.1986.tb00721.x 

Acceda a otras malezas resistentes

1
Nabo Silvestre
10
Raigras
DSC_5699-1-e1620399549188
Rama Negra
4-scaled-e1639588997668-396x360
Yuyo Colorado
4-scaled
Yuyo Colorado Palmeri